La patria potestad es un concepto jurídico fundamental que se refiere a los derechos y responsabilidades que los padres tienen sobre sus hijos menores de edad. Este término abarca un conjunto de obligaciones y prerrogativas que se relacionan con la crianza, educación y bienestar general de los hijos. En este artículo, exploraremos en detalle qué implica la patria potestad, cómo se establece y cómo puede afectar tanto a los padres como a los hijos en el ámbito legal y personal.
¿Qué se entiende por patria potestad?
La patria potestad es un conjunto de derechos y deberes que tienen los progenitores respecto de sus hijos, mientras éstos sean menores de edad, o no se hayan emancipado. Básicamente consiste en educarles, darles soporte afectivo y económico. Tanto su definición como su contenido se regulan en el Código Civil.
¿Qué implica la patria potestad?
De este modo, la patria potestad implica participar activamente en la vida del menor decidiendo asuntos de relevancia para su desarrollo, con la toma de decisiones acerca de aspectos de variada índole tales como:
- Lugar de residencia del menor.
- Tipo de educación que recibirá ese hijo/hija.
- Traslados fuera del territorio nacional
- Educación religiosa que se le inculcará.
- Tratamientos médicos importantes (vacunaciones, por ejemplo)
- Etc.
¿Qué obligaciones tienen los hijos sujetos a la patria potestad?
Por su parte, los hijos aún sujetos a la patria potestad de sus padres, también tienen sus obligaciones: obedecerles y respetarles.
¿Se puede extinguir la patria potestad?
La patria potestad se extingue cuando los hijos alcanzan la mayoría de edad o bien cuando se emancipa (que es cuando un hijo que aún no ha alcanzado la mayoría de edad, deja de estar bajo el cuidado y obediencia de sus padres, para vivir independientemente).
¿Quiénes no tienen derecho a ejercer la patria potestad?
También puede desaparecer la patria potestad, de manera parcial o totalmente, porque un progenitor, por circunstancias especialmente graves, sea privado judicialmente de ella. Cuando esto sucede, el progenitor ya no tendrá ninguna potestad sobre el menor, y ya no se deberá contar con su autorización para la toma de decisiones sobre los aspectos que comentábamos anteriormente.
- Abandono del menor.
- Desatención grave y reiterada de sus obligaciones como padre/madre.
- Condena en causa penal por delitos relacionados con la familia (malos tratos, violencia doméstica, delitos contra la libertad y la integridad sexual)
- Malos tratos al menor.
Sólo un juez puede quitar la patria potestad a un padre/madre, por ello muchas resoluciones penales ya prevén la privación de la patria potestad como pena accesoria. Sin embargo, cuando no se trata de un procedimiento penal o cuando la sentencia penal no contempla esta medida, hay que acudir acudir a un procedimiento judicial específico para obtener esa privación al progenitor que ha incumplido sus obligaciones para con sus hijos.
¿Cómo se decide la patria potestad?
Las decisiones que afectan a la esfera de la patria potestad, deben decidirse de común acuerdo por ambos progenitores. Cuando exista discrepancia acerca de un asunto relacionado con ella (por ejemplo, cuando el padre y la madre no se ponen de acuerdo en un cambio de centro escolar, o cuando uno quiere que el niño/niña haga la Primera Comunión y el otro no, o cuando uno quiere que curse un curso en el extranjero y el otro se niega…) existe un procedimiento judicial que se regula en el art. 156 del Código Civil, por el que el que se solicita la autorización al juez.
Si el Juez concede la autorización se realizará el acto que se pretendía, pero si el juez lo rechaza, no se podrá llevar a cabo aquello cuya autorización se solicitó.
¿En qué se diferencian la guarda y custodia de la patria potestad?
La guarda y custodia es exactamente lo que dice el nombre “guardar y custodiar” a los hijos, es decir, convivir con ellos. Las decisiones que implica la guarda y custodia se refieren a temas cotidianos y no tan trascendentes (horarios de los menores, actividades del dia a día, etc)
¿Necesitas a una abogada experta en patria potestad?
Es muy importante contar con un apoyo profesional de calidad cuando surge un problema relacionado con la patria potestad, porque, tal como he dicho anteriormente, afecta a temas fundamentales en la vida de los menores.
Recientemente nuestro despacho ha llevado un asunto donde un menor que convive con nuestro cliente obtuvo una beca de estudios para cursar un año académico en el extranjero, y ha sido preciso acudir a la vía judicial para obtener la autorización ya que el otro progenitor se ha negado a otorgarla.
También llevamos hace unos años otro caso donde ambos progenitores no compartían las mismas creencias religiosas, siendo uno de ellos Testigo de Jehová, y rechazando determinadas prácticas médicas por su condición. En este caso también fue preciso acudir a la vía judicial para solventar un problema que surgió con motivo de esta disparidad de criterios.
Temas como éstos, o como sucedió durante la campaña de vacunación por COVID, en que los progenitores no compartían el mismo punto de vista respecto a vacunar o no a sus hijos, puede dar una idea de la trascendencia de las decisiones que se debaten.
Por ello resulta fundamental contar con un asesoramiento serio y profesional, que sepa además brindar el apoyo y acompañamiento que el progenitor precisa en momentos de gran implicación emocional.